martes, 20 de diciembre de 2016

APRECIACIONES SOBRE GESTIÓN EDUCATIVA
Por:  Ismael Jonathan Ramirez Condori

Uno de los aspectos más importante de toda sociedad es la educación de sus niños, niñas y adolescentes; más esa formación integral que queremos darles tiene que ser en un ambiente de convivencia adecuada, por eso el objetivo de este ensayo es reflexionar sobre qué tipo de gestión educativa que se está practicando aun en las instituciones educativas.

En principio, se hizo la revisión histórica respecto al origen y desarrollo del modelo gerencial de administración que fue replicado en las instituciones educativas como un modo único de reglamentar la interacción de las personas, negando el potencial cultural en cuanto a ideales y prácticas educativas, formas organizativas y concepciones de democracia y valores de convivencia comunitaria.

“A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes enfoques de gestión educativa, burocrático, sistémico, gerencial, etc.” (Navarro M., 2016, p. 1) de esa manera observamos la historia, la política partidaria que solo han servido para imponer su ideología, los gobiernos de turno a través de la educación intentaron generar condiciones para mantenerse, haciendo cambios y reformas que se implementaron de manera impuesta, respecto a los objetivos de la educación, enfoques, contenidos curriculares, la formación de magisterio, etc.

En esta situación cada quien hizo lo que pudo, muchos colegas se acomodaron y volvieron acríticos, receptores y aplicadores. Por su parte, a las autoridades superiores no les quedó otra que imponer una serie de sanciones para obligar a cumplir lo establecido.

 Estos acontecimientos hasta ahora no se han superado, y pienso que debería ser asumido como uno de los principales desafíos de la revolución educativa que plantea la Nueva Ley, que la misma “Es la instancia que planifica, organiza, dirige y controla los recursos del Sistema Educativo Plurinacional, con participación social” ( Ley 070, art 71).

La gestión educativa gerencial responde a un modelo de producción económico y sistema político dominante. Los niños de diversas culturas asisten a la escuela para someterse a procesos educativos homogéneos, todos se educan con los mismos programas, a todos se les manda leer y estudiar los mismos contenidos y se les infunden una serie de ideas, estas pueden variar en función del tipo de centro en el que estén, con la meta de conseguir seres funcionales al sistema.

Los directores en este modelo educativo simplemente son observadores del proceso, verifican el cumplimiento de los estándares de calidad preestablecidos. Estos son como operarios que vigilaban la construcción y moldeado de cada niño/a que entra a la escuela.

Por lo tanto, la escuela está separada de la realidad, no se admite aun los conocimientos y lenguas de las diversas culturas, la escuela colonizadora vulnera totalmente el derecho a la libertad y diversidad , debería de ser más  “Equitativa y complementaria, entre el campo y la ciudad, entre el centro y la periferia, entre las diferentes culturas, superando todo tipo de asimetrías y enfoques homogeneizadores, en congruencia con la gestión organizativa de las comunidades de diferentes culturas” (Ley 070, Art. 73).
El modelo gerencial de gestión educativa está orientado para moldear a los estudiantes con una sola consigna, en la escuela existe imposición de ideas, pretende cumplir objetivos, aunque éstos sean ajenos al contexto social y cultural donde se desenvuelven los estudiantes, esta lógica es similar al de una fábrica, el producto es uno sólo, no se toma en cuenta sus necesidades e intereses, es decir, se concibe a los estudiantes como objetos a moldear. (Arratia M., 2015, p. 74).

La escuela colonizadora es todavía parte de nuestra realidad, pues al ingresar a la escuela no respetaron nuestros conocimientos previos, nuestra lengua, nuestra cultura, entonces nosotros como maestros también somos producto de ese modelo y reproducimos lo que nos enseñaron, por eso vemos ahora que los jóvenes campesinos e indígenas al salir bachilleres ya no quieren quedarse en su comunidad, además ya no quieren trabajar en la chacra y tampoco quieren seguir la costumbres de sus padres y abuelos, aquí se comprueba el efecto colonizador de la escuela que responde al sistema capitalista.

El fin de estos modelos con los que se creó la escuela eran para la colonización que este país tuvo que soportar, estos espacios fueron creados a la semejanza de las empresas para domesticar a las personas y descontextualizados.

BIBLIOGRAFÍA:
-     Arratia, M. (2015) Construyendo una nueva cultura de gestión educativa intra e intercultural. Reflexiones y aportes de maestros/as y Directores/as en servicio, en el marco de la Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez. Cochabamba –Bolivia.
-  Navarro, M. (2016) Entre la práctica y la teoría, aportes para la construcción de una gestión educativa intra e intercultural en Bolivia. Cochabamba- Bolivia.
-   Asamblea Legislativa Plurinacional 2010. Ley No. 070 de la Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez,  La Paz Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario